Artículo publicado en El Periódico de Aragón
Una definición de corrupción política sería: «el mal uso público-gubernamental del poder para conseguir una ventaja política ilegítima, generalmente secreta y privada». Según la Sociología Política no hay acuerdos unánimes sobre la definición de corrupción, aunque Gibbons identifica como corrupto todo comportamiento que, de convertirse en conocimiento público, conduciría a un escándalo. Esta definición tiene en cuenta las actitudes e implica que un acto pudiera ser corrupto en algunas ocasiones y lugares, pero no en otros. Según la variación cultural un comportamiento escandaloso, como el caso de La Muela, podría llegar a considerarse normal.
La corrupción política es una realidad mundial y su nivel de tolerancia evidencia la madurez política de cada Estado. En el español, algunos casos de corrupción son considerados como escándalos y la tolerancia, en ese caso, debería ser cero. Si esto fuese así seguramente no ocuparíamos el lugar 28 del mundo en lista de países corruptos.
El clientelismo es otra de las lacras que merma la calidad de la acción política. La sociedad se acostumbra a la presencia de los patrones clientelares, «busca su moderación, y llega a distinguir entre buenos y malos caciques». Ésta es una argumentación del caciquismo del siglo XIX en España que, a día de hoy, parece que no ha sufrido transformaciones en la democracia actual.
La corrupción parece que es un problema eminentemente político y habría que imbricarlo en el estudio del caciquismo moderno- y sus redes de clientela- y éste, a la vez, en la conformación estructural y alianza de las clases dominantes. Las oligarquías actuales ejercen formas de control social y dominación política, en aras a perpetuar su posición socioeconómica preeminente.
La opacidad de la corrupción, la poca luz sobre estos temas proviene de los medios de comunicación o de la experiencia personal, se ha modificado moderadamente por la propia dinámica de interna de los partidos, que han provocado luchas internas: el PP y el caso Gürtel, el PAR y La Muela, etc. Por otro lado también hay mayor transparencia por ciertas exigencias planteadas desde el contexto internacional (Unión Europea) que presiona a las elites frente al manejo del Estado.
Además de la parte monetaria, la mayor repercusión de la corrupción y del caciquismo es el coste moral (Rubén Aroca, 2009) porque se desmoronan los principios de la ética pública, de la política e incluso se llega a la aceptación de la corrupción como una consecuencia inevitable del poder: ¿para conseguir candidatos, en algunos municipios, sólo es necesario ofrecer un puesto de trabajo en la administración o en sus cercanías?
Hay cuestiones determinantes que fomentan que se genere corrupción. Por una parte, la ineficiencia de los servicios públicos que crea malestar y provoca privatizaciones. Por otro lado, la escasa integración social e implicación de la ciudadanía, provocada en gran parte por el escepticismo sobre el buen funcionamiento de la democracia actual y la herencia de la sociología franquista, que facilita la impunidad a la hora de actuar. Las instituciones, los medios de comunicación, las organizaciones… deben hacer frente a los casos de corrupción pero, la sociedad, con su implicación y su protesta, también tiene un papel muy importante a la hora de frenar las actitudes corruptas.
Una gran idea instituir esa celebración…
XXIV. JUICIO A LA CORRUPCIÓN EN LA DELEGACIÓN DE HACIENDA DE BARCELONA.
Testigo, Francisco Javier Torelló Marsal, Jefe de Contabilidad de IBUSA.
Rafael del Barco Carreras
Sesión 17-12-09. Mi interés por el largo juicio renace con esta comparecencia. Nada nuevo, pero removerían la base de mis TRES AÑOS DE PREVENTIVO EN LA MODELO, el BANCO GARRIGA NOGUÉS y su dueño el BANESTO. El inicio de 15.000 millones de crédito, 1975. Pero ni palabra de las extrañas relaciones Javier de la Rosa, Banco, con Eduardo Bueno Ferrer, el político “bueno para Cataluña”, IBUSA y 50 empresas más, sentados y acusados ante el Tribunal. Ya entonces, 1980, deduje que los talones del CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA que se ingresaban en el Garriga, generando la mayoría de las cifras del pequeño banco, salían al día siguiente a través de cuentas firmando Eduardo Bueno. Ver en imágenes y sigue en http://www.lagrancorrupcion.blogspot.com. Unos 8.000 millones de los 10.000 millones del Consorcio. Y yo, sin relación alguna con el banquero y Consorcio, condenado por conocer la procedencia ilegal de los “dineros” de Antonio de la Rosa, padre de Javier: encubrimiento con ánimo de lucro…
Declaraba el contable del hombre que junto a Juan Piqué Vidal más sabía de cómo el jovencito De la Rosa se convirtió de empleado de banca en el financiero más célebre y rico de Barcelona, incluido entre los 500 de FORBES, ahora sentado en el banquillo, y declarado insolvente “oficial”.
Una lección sobre métodos bancario-inmobiliarios. Aquel pozo sin fondo de los saldos de las inmobiliarias en intimidad con los ejecutivos bancarios, enriqueciendo a ambos y arruinando a las empresas y a los propios bancos y cajas, se repetirá tanto y en todos los bancos y cajas de España en la BURBUJA INMOBILIARIA, que se podría asegurar que BUENO Y DE LA ROSA la inventaron para la modernidad del Sistema Financiero Español. Aquellos 50, 60 o 70 mil millones se han convertido en la actualidad en 300.000 o UN BILLON Y MEDIO DE PESETAS, Inmobiliaria Colonial SA, Martínsa Fadesa, Urbis o Habitat (que repiten por presentes en el Garriga) y varios más, hasta uno o dos por entidad, y que al igual que aquellos jamás se cobrarán.
Y el día 11 de enero comparecerá LLUÍS PRENAFETA…